La adolescencia se
inicia aproximadamente a los 12 años y termina alrededor de los 20 años. El
inicio de la adolescencia es más fácil de determinar debido a los cambios
fisiológicos, que determinar el término de esta etapa. También la adolescencia
es la etapa en la que la mayoría alcanza el más alto nivel intelectual, las
operaciones formales, gracias al desarrollo cerebral característico de esta
etapa20 .
En la zona prefrontal la sustancia gris aumenta hasta los 11 años en las
mujeres y los 12 en los hombres para disminuir después, lo que sin duda está
reflejando el establecimiento de nuevas sinapsis en esa zona en la etapa
inmediatamente anterior a la pubertad y su posterior recorte, en una secuencia
que va desde la corteza occipital hasta la frontal . A este evento se le conoce
como poda neuronal que trae como consecuencia una mayor eficiencia en las
conexiones neuronales.
Este desarrollo cerebral responde a tres procesos: el primero es
la proliferación que comprende el rápido crecimiento neuronal-glial y la
formación de nuevas conexiones sinápticas, el segundo es la eliminación
selectiva o poda de las sinapsis menos
eficientes, y por último la mielinización que envuelve los axones para
facilitar y hacer más rápida y estable la transmisión neuronal entre diferentes
partes del sistema nervioso. Junto a este proceso de poda, el aumento lineal de
la sustancia blanca a lo largo de la adolescencia indica la mielinización
progresiva de las conexiones neuronales, tanto en la corteza frontal como en
las vías que la unen a otras zonas cerebrales. Todos estos cambios en el córtex
prefrontal conllevan una activación menos difusa y más eficiente en esta zona
durante la realización de tareas cognitivas21 .
Cognitivamente los adolescentes se caracterizan por la capacidad
de desarrollar un pensamiento abstracto, son capaces de imaginar diferentes
posibilidades y pensar en situaciones hipotéticas; es decir, ir más allá de lo
concreto. Sin embargo, no siempre se alcanza en todos los sujetos ya que
depende de apoyo cultural y educacional que lo estimule. “El desarrollo moral
depende del desarrollo cognitivo,
porque no se puede hacer un juicio sin la capacidad de dejar de lado la propia
perspectiva y situarse en el lugar del otro.” 22 .
Hay un control interno del comportamiento así como un razonamiento autónomo
sobre lo correcto e incorrecto. Los adolescentes típicos se ubican
frecuentemente entre 5ta y 6ta etapa del razonamiento moral según Kohlberg,
caracterizada por actuar de acuerdo a la norma interiorizada e implica un
pensamiento democrático.
Respecto al desarrollo social y de la personalidad, esta etapa
se caracteriza por los procesos de búsqueda de identidad, los sujetos exploran
nuevos intereses y se autoevalúan en sus competencias, Se caracterizan por una
indecisión que se refleja en la intolerancia o el culto a los otros. Esta
polaridad intolerancia-culto, permite al adolescente ubicarse dentro de las
diferentes posturas presente en la sociedad para ir moldeando la identidad
propia. Así mismo, enamorarse es considerado por Erikson como un intento de
auto-definirse. Una relación íntima implica un interjuego de pensamientos y
sentimientos.
Los trastornos mentales pueden surgir en la etapa específica de
la adolescencia, los cuales están supeditados al desarrollo particular de esta
etapa. La APA clasifica en categorías estos trastornos e incluyen los de
aprendizaje, habilidades motoras, comunicación, desarrollo, atención y
alimentación, entre otros23 .
Estos suelen ser una mezcla de factores genéticos, biológicos y ambientales.
Trastornos como los de aprendizaje suelen incluir a la dislexia, discalculia o disgrafía. En el caso
particular de la dislexia, tenemos el ejemplo de un trastorno que es un
problema cognitivo de procesamiento que afecta el aprendizaje y es bastante
común.
En cuanto a trastornos de aprendizaje, se encuentra el trastorno
por déficit de atención y el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH). Estos tienen una dimensión más
neurológica. Estudios de pacientes con estos síndromes han ubicado zonas
cerebrales mediante imágenes cerebrales. Un descubrimiento a raíz de esta
indagación los posicionó el área parietal del cerebro, la cual se piensa que tiene que ver
con el desarrollo de estrategias para el aprendizaje24 .
Según 25 los
comportamientos de riesgo cometidos en la adolescencia, pueden ser altamente
perjudiciales para el adolescente y puede desembocar en un mal desarrollo para
un futuro adulto. Es por eso que determinó que “la nutrición tiene una estrecha
relación con la salud psicológica de la persona” 26 .
La cual, a su vez, está atada a estándares sociales restrictivos.
Se piensa que reflejan las estrictas normas de nuestra sociedad
acerca de la belleza, en primer lugar, la obesidad, definida como un sobrepeso
de 20% a más sobre el peso ideal. Además, preocupa que los adolescentes obesos
tiendan a ser adultos obesos. Por otro lado, la anorexia Nerviosa, caracterizada porque las
personas que la padecen se preocupan por la comida (la preparan, hablan de ella
y animan a otros a comerla) pero ellos mismos comen muy poco. No pueden ver lo
terriblemente delgados que están. Esto genera depresión y obsesión con un
comportamiento repetitivo y perfeccionista. Por último, otra enfermedad
asociada con los desordenes alimenticios es la bulimia, caracterizada por
episodios regulares de ingestión de enormes cantidades de comida, seguidos de
extrema incomodidad física y emocional y vómito auto inducido.
0 comentarios:
Publicar un comentario